CiBELESα

  • Proyecto
  • Comunidad
  • Resultados de investigación
  • Workshop Internacional de Bioeconomía Circular
  • Galeria
  • Noticias
  • Acerca de Nosotros
  • Nuestro recorrido

CIBELESα Hacia la Transición Energética

El proyecto explora la producción de biogás a partir de biomasa algal para cerrar el ciclo de la bioeconomía.

En el Centro de Investigación en Bioeconomía Circular (ε-BiO) de la UNAB, creemos que la verdadera sostenibilidad no tiene un punto final, sino que es un ciclo de innovación constante. Fieles a este principio, el Proyecto CIBELESα entra en su siguiente y más ambiciosa etapa: la transición energética. Tras demostrar la viabilidad de nuestro modelo para la producción de alimento y el tratamiento de aguas, ahora nos enfocamos en el último eslabón de la cadena: convertir nuestros propios subproductos en una fuente de energía limpia y renovable.

Esta nueva línea de investigación, designada como la


Fase IV del proyecto, se centra en la producción de biogás. El objetivo es analizar el Potencial Bioquímico de Metano (PBM) que tienen los lodos generados en la piscicultura y la biomasa restante de las microalgas


Spirulina platensis y Chlorella vulgaris. En esencia, estamos estudiando cómo transformar eficientemente estos residuos orgánicos en gas metano mediante un proceso de digestión anaeróbica. Esta investigación se apoya en metodologías rigurosas, que incluyen desde el pretratamiento de la biomasa mediante técnicas como el ultrasonido y la autoclave hasta el análisis enzimático para maximizar la liberación de energía.

Potencial Bioquímico de Metano (Lodo: Piscicultura Artesanal Chimichagua)


Este paso hacia la producción de biogás representa la culminación de nuestro modelo de economía circular. La capacidad de generar nuestra propia energía no solo podría llevar al proyecto CIBELESα a la autosuficiencia energética, sino que también abre un camino para que las comunidades rurales generen recursos energéticos a partir de sus actividades productivas. Con esta investigación, CIBELESα se consolida no solo como un referente en acuicultura sostenible, sino como un pionero en el diseño de ecosistemas de bioenergía integrados, demostrando que un futuro sin desperdicios y con soberanía energética es posible.

CIBELESα Llega a La Guajira: Innovación para Tratar Aguas y Nutrir la Tierra

El exitoso modelo de bioeconomía circular se adapta a las condiciones del Caribe colombiano en un nuevo y prometedor proyecto de investigación doctoral.

El espíritu innovador del Proyecto CIBELES trasciende fronteras y se adapta a nuevos desafíos. Con gran orgullo, anunciamos la expansión de nuestro modelo de bioeconomía a La Guajira, una de las regiones más emblemáticas del Caribe colombiano. Este nuevo proyecto no solo busca replicar nuestro éxito, sino también evolucionar, demostrando la versatilidad y el potencial de las microalgas para generar soluciones sostenibles en contextos costeros y vulnerables.

Fotografía del Biorreactores en marcha en la Guajira. Tesis Doctoral

La región Caribe, con su belleza y sus desafíos únicos, presenta el escenario perfecto para llevar nuestra investigación al siguiente nivel. Este proyecto de tesis doctoral se enfoca en evaluar sistemas de tratamiento de aguas residuales que se integren a las condiciones socioeconómicas, ambientales y geográficas de la zona. El objetivo es crear soluciones que respondan a las necesidades reales de la comunidad, enmarcadas en un enfoque de sostenibilidad regional.

Video del Biorreactor en marcha en la Guajira. Tesis Doctoral

A diferencia del modelo original, la variante en La Guajira presenta una innovación clave: en lugar de utilizar efluentes de la piscicultura, los cultivos de microalgas se alimentan de una mezcla de aguas residuales municipales pre-tratadas y agua de mar. Este proceso no solo permite una remoción altamente eficiente de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, sino que genera dos productos de inmenso valor para la región: agua tratada para fines agrícolas y biomasa de algas con potencial para ser usada como biofertilizante o bioestimulante, nutriendo los suelos de La Guajira

Evaluación de la efectividad de Arthrospira platensis como bioestimulante en cultivos controlados. Tesis Doctoral.

Detrás de esta prometedora iniciativa se encuentra Natalia Plata, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la UNAB e investigadora del proyecto. Gracias al apoyo del programa de becas Bicentenario y a la cooperación conjunta con los programas de Ingeniería Ambiental y Biología de la Universidad de la Guajira, Natalia lidera esta investigación con el propósito de generar un impacto tangible y positivo. Su trabajo es un claro ejemplo de cómo la ciencia rigurosa, cuando se aplica con una profunda vocación social, tiene el poder de transformar realidades y construir un futuro más sostenible.

Candidata a Doctor Natalia Plata , Juan Carlos Aguilar y su equipo de trabajo en las instalaciones del Biorreactores. Tesis Doctoral

Del Workshop al Mundo: Nace el Libro "Bioeconomía Circular en la Industria"

Consulte el libro aquí

El conocimiento generado en el Workshop Internacional liderado por la UNAB y CIBELESα se inmortaliza en una prestigiosa publicación de la editorial Springer Nature.

“The Circular Bioeconomy in Industry: Strategies for Sustainable Resource Recovery, Environmental Balance, and Ecosystem Protection”. Esta obra, que reúne las memorias de investigación del primer Workshop de Bioeconomía Circular organizado por la UNAB en 2024, ha sido lanzada por


Springer Nature, una de las cinco editoriales científicas más prestigiosas del mundo. Esta publicación no solo inmortaliza el diálogo generado en nuestro evento, sino que consolida el liderazgo de nuestro proyecto y de la universidad como un epicentro global en la investigación de la bioeconomía circular.


Este logro es el resultado de una notable colaboración internacional, editado por Alexander Meneses Jácome (Director de ε-BiO, UNAB), Ulrike Schmid-Staiger (Líder del Instituto Fraunhofer) y Tatiana Guarín Corredor (Profesora de la UIS). El libro cuenta con contribuciones de expertos de Alemania, España, México y Colombia, incluyendo a miembros clave del equipo CIBELES como los estudiantes doctorales Natalia Plata y Sergio Morales Restrepo. Sus capítulos abordan temas directamente alineados con nuestra misión, como el uso de cianobacterias para el tratamiento de aguas residuales y su posterior aprovechamiento como biofertilizante, reflejando el conocimiento riguroso y aplicado que impulsa nuestro proyecto.

Embajadora de Alemania en Colombia visitó UNAB Ambiental

Artículo completo

En el marco del Foro Internacional de Educación Superior Dual 2024, realizado el 20 y 21 de junio de 2024, UNAB Ambiental recibió la visita de la embajadora de Alemania en Colombia, Martina Klumpp, para conocer todo lo relacionado con el trabajo que vienen realizando ambos países con el proyecto Circular bio-Economy to lead and enhanced strategy for sustainable aquaculture (CiBELESα).

Para última información y detalles acerca del Workshop Internacional de Bioeconomía Circular ir al botón "Workshop Info"

WORKSHOP INFO
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos

Próximo Evento-Workshop Internacional de Bioeconomía Circular: Fortaleciendo espacio de apropiación del conocimiento con la comunidad, la industria, y la academia.

El curso buscar fortalecer la capacidad de cooperación entre Alemania y Colombia en la transferencia de conocimiento biotecnológico, metodologías y experiencias para evaluar proyectos de bioeconomía circular.

Uno de los objetivos es fomentar alianzas y capacidades para el desarrollo una bioeconomía circular competitiva en las regiones.

Cinco invitados internacionales, siete nacionales, entidades públicas y privadas, universidades y centros de investigación, empresarios y estudiantes harán parte de la comunidad que se unira al Workshop en Abril-2024.

En próximos días se publicará la agenda definitiva, ¡no te la pierdas!

Visitando la Granja de truchas Forellehof - Rössle

Durante la visita académica, se realizó una visita técnica a una granja de truchas que provee pescados a hoteles de la zona. La granja tiene tres canales abiertos de agua divididos en 10 diferentes estanques de cultivo. Las especies que se cultivan son truchas arcoíris, trucha salmón, y trucha ártica (salvelino). El río Echaz ofrece agua fresca, limpia y rica en oxígeno a una temperatura constante de 2-10°C durante el año para garantizar el bienestar y calidad de los peces.

Más Información

Visitando el Instituto Fraunhofer

Dr. Alexander Meneses (Unab), Dr.-Ing. Ursula Schließmann (Jefe Adjunta del Instituto), Dr. Ulrike Schmid-Staiger , Dr. Tatiana Guarín (Unab)
Dr. Lukas Kriem (Director del grupo de Ingenieria de Bioprocesos y Microbiologia) y Alexander Meneses

El equipo de CiBELESα Colombia, representado por el Dr. Alexander Meneses y la Dra. Tatiana Guarín visitaron la sede del Instituto Fraunhofer en Stuttgart, Alemania. Su visita fue realizada del 14-18 de agosto. La Dr. Ulrike Schmid-Staiger, líder del equipo de ”Desarrollo de Biotecnología Algal” que pertenece al grupo de Ingeniería Interfacial y Biotecnología del Instituto, organizó un seminario en el que se compartieron experiencias de investigación y proyectos, relacionados a bioeconomía y economía circular.

Konstantine Frick, Alexander Meneses, and Ulrike Ulrike Schmid-Staiger

Adecuaciones al sitio de trabajo

En la Finca María Bonita se han venido adelantando obras de adecuación para localización del biorreactor. Las obras incluyeron movimiento de tierras, replanteo, y fundición de placa de concreto que tendrá como finalidad dar soporte y base al biorreactor y demás equipos necesarios para el desarrollo del proyecto.

  • Proyecto
  • Comunidad
  • Resultados de investigación
  • Workshop Internacional de Bioeconomía Circular
  • Galeria
  • Noticias
  • Acerca de Nosotros
  • Nuestro recorrido

unabambiental@unab.edu.co

Visita nuestro sitio web
Visita nuestro sitio web
Visita nuestro sitio web
Visita nuestro sitio web
GetResponse